Noticias

Los psicofármacos en la salud mental

Sábado, 14 Diciembre 2019
En la educación continua que se ofrece cada viernes  en el salón de Conferencia del Hospital Central de las FFAA, el pasado 6 de Diciembre del año  2019 .Tuvo como título “Los psicofármacos En la salud mental”, ofrecida por el asimilado Socrates Castillo, Psiquiatra de nuestro Centro de Salud, Estuvo bajo la coordinación del departamento de Psiquiatría dirigido a los residentes. Los  Psicofármacos son sustancias químicas que ejercen una cierta influencia en los procesos de la mente, estos pueden modificar desde la conciencia hasta la conducta pasando por la percepción. Los psicofármacos se clasifican en 4: Ansiolíticos Antidepresivos Antimaníacos Antipsicóticos Los Ansiolíticos son fármacos con acción depresora del sistema nervioso central, destinados a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad. La Ansiedad: El Neurólogo Sigmond Freud hace mención a dos tipos de ansiedad:  Ansiedad resultante de la libido frustrada. Ansiedad recurrente de un sentimiento difuso de preocupación o temor que se origina de un  pensamiento o deseo reprimido. Los Antidepresivos: Son medicamentos que ayudan a mejorar la forma en que el cerebro utiliza ciertas sustancias naturales. Entre los más fuertes están: citalopram, Lexapro, Prozac, Paxil, Zoloft. Antimaníacos: Son utilizados en el tratamiento de la fase maniaca y trastorno bipolar y en su prevención. El único fármaco Antimaníacos de eficacia  constatada, y que está indicado para el tratamiento profiláctico del trastorno bipolar, es el litio. Antipsicótico: Estos son tranquilizantes  mayores, utilizados para el tratamiento de la psicosis y las alucinaciones. La mayoría de estos impide la acción a ciertas sustancias químicas en el sistema nervioso.

Lesion Renal Aguda

Jueves, 28 Noviembre 2019
En la educación continua que se ofrece cada viernes  en el salón de Conferencia del Hospital Central de las FFAA, el pasado 22 de noviembre del año  2019 .Tuvo como título “LESION RENAL AGUDA”, ofrecida por el Asimilado Médico Internista Nefrólogo, ERD Jefe de servicio de Nefrología Dr. Ramón Barreiro, estuvo bajo la coordinación del departamento de nefrología,  dirigida a todo el personal médico y docente. La Insuficiencia Renal Aguda se caracteriza por el deterioro de la función renal en un periodo que comprende desde horas hasta días. Se traduce en una incapacidad del riñón para excretar productos nitrogenados y mantener homeostasis de electrolitos y fluidos.  Los parámetros que permiten definir una (Lesión Renal Aguda) son principalmente bioquímicos: Aumento de la creatinina 0.5mg/dl sobre el nivel basal. Aumento de la creatinina plasmática de 50% de valor basal. Reducción del clearance en al menos 50%.  Una forma de reconocer la presentación de una Insuficiencia Renal Aguda es por el desarrollo de la oligoanuria. La oliguria, su orina es de 400ml/24hrs mientras que la Anuria es menos de 100ml/24hrs esto siempre implica una forma de IRA (Insuficiencia Renal Aguda). Marcadores: Laboratorio se basa fundamentalmente en el análisis de sangro. Perfil bioquímico. Donde y Cuando: Alteración en el calibre del chorro miccional. Abuso de medicamentos. La sospecha de un cuadro infeccioso. El uso de medios de contraste endovenoso. Se debe indagar en el historial médico de los pacientes, verificar cuales son los medicamentos que toman para verificar su relación con los síntomas.

Balón Intragástrico

Jueves, 28 Noviembre 2019
En la educación continua que se ofrece cada viernes  en el salón de Conferencia del Hospital Central de las FFAA, el pasado 15 de noviembre del año  2019 .Tuvo como título “BALÓN INTRAGÁSTRICO”, ofrecida por la Asimilada Médico Internista Gastroenteróloga Dra.  Gregoria Berna Polanco MIDE; estuvo bajo la coordinación del departamento de Gastroenterología,  dirigida a todo el personal médico y docente. Balón Intragástrico, es una esfera de silicona flexible y blanda, que se introduce en el estómago del paciente, mediante una endoscopia, con el fin de conseguir la reducción de peso en personas con obesidad mórbida. Están los siguientes balones: Orbera, Silimed, Hellosphere, SPATZ3, pero en el país solo se utilizan dos, el Orbera y el Silimed. El balón Olbera es un tipo de balón con una duración de un año y este es el más económico, este se llena una vez, te permite bajar hasta 35 libras durante el año trascurrido y dependiendo de la disciplina del paciente. Mientras que el balón Silimed tiene una Balbula elástica que permite extraer o agregar liquido a este, ejemplo: si el balón está produciendo náuseas insoportables al paciente se  le puede extraer liquido para reducir los síntomas y luego que  el paciente se acostumbre al balón  se puede volver a llenar, pasado unos 5 meses el balón se puede llenar lo  cual  permite que el paciente baje mas de peso durante el año trascurrido . Para elegir al paciente se debe tomar en cuenta lo siguiente: Su masa corporal debe ser de 27 en adelante. Que el paciente demuestre que está dispuesto a llevar las dietas y a colaborar. Estar en buen estado mental. Pacientes que se harán cirugía bariatica. Este procedimiento tiene sus síntomas negativos que duran los primeros 5 días son: vomito excesivo, mareo, náuseas, malestar abdominal y deshidratación, los cuales se deben informar al paciente antes de colocar el balón. Estos ocurren en el 100% de los pacientes, al paciente  por lo tanto se le pone una dieta líquida durante los primeros 5 días. Luego del procedimiento el paciente tiene que seguir asistiendo al nutricionista, por que debe mantener la dieta ya que puede subir de peso fácil mente luego de haber retirado el balón

Reseña de Trombosis Portal no Cirrótica

Miércoles, 20 Noviembre 2019
En la educación continua que se ofrece cada viernes  en el salón de Conferencia del Hospital Central de las FFAA, el pasado 8 de noviembre del año  2019 .Tuvo como título “TROMBOSIS PORTAL NO CIRRÓTICA”, ofrecida por la Médico Internista Gastroenteróloga Master en Hepatología Dra. Ligia Massiel Cerda J; estuvo bajo la coordinación del departamento de Gastroenterología,  dirigida a todo el personal médico y docente. El término trombosis venosa portal (TVP) hace referencia a la trombosis que afecta únicamente al tronco portal extendiéndose o no a las ramas portales intrahepáticas y el término de trombosis del eje esplenoportal a cuando la trombosis se extiende a la vena esplénica, a la vena mesentérica superior o a la vena mesentérica inferior. Etiológicamente proviene a partir de los Síndromes Mieloproliferativos en un 21%, mutación del gen de la trombina, otras enfermedades protromboticas y entre las Idiopáticas 25%. Pero más del 50% presentan de una enfermedad trombotica. Hasta en un 60% de los casos es posible identificar un trastorno protrombótico sistémico subyacente, los factores locales son los responsables de un tercio de los casos, y no es infrecuente la coexistencia de varias entidades. La trombosis portal puede ser clasificada en aguda entre sus  principales manifestaciones clínicas   suele ser el dolor abdominal. Pueden aparecer síntomas inespecíficos como fiebre, síntomas dispépticos (náuseas y plenitud postprandial) y malestar general. En la trombosis portal crónica desarrollan varices gastroesofágicas estas  varices pueden aparecer tan precozmente como al mes del episodio de agudo. Dentro del pronóstico de supervivencia a 5 años abarca el 85%, si hay infarto intestinal de un 20- 50% de los casos y en la TV Crónica  un 10%.   En el tratamiento de la TV aguda se trata la causa y anticoagulación. En el caso de la TV crónica se trata con ligaduras, profilaxis con betabloqueantes, manejo de las complicaciones  en: ascitis, encefalopatías, colangiopatía portal y anticoagulación.

Conferencia de abordaje del paciente con alteración de la prueba de función hepática

Jueves, 07 Noviembre 2019
En la educación continua que se ofrece cada viernes  en el salón de Conferencia del Hospital Central de las FFAA, tuvo como título “Abordaje del paciente con alteración de la prueba de función hepática”, impartida por la Médico Internista Gastroenteróloga  Dra. Doris Dania Mejía García, egresada de nuestra institución, bajo la coordinación del departamento de Gastroenterología, dirigida a los residentes y al  personal docente . Estas pruebas (también conocidas como panel de función hepática) son análisis de sangre que miden diferentes enzimas, proteínas y sustancias producidas por el hígado. Buscan comprobar la salud general del hígado. Los análisis de las diferentes sustancias se suelen hacer al mismo tiempo con la misma muestra de sangre y pueden incluir pruebas de: Albúmina. ALP, ALT , AST y GGT Proteínas totales. Bilirrubina Lactato-deshidrogenasa (LD). Tiempo de protrombina (TP). La más importante es el examen físico.  En el abordaje del paciente con prueba hepática se debe tomar en cuenta: Edad y sexo del paciente. Hábitos tóxicos y/o conducta de peligro. Ocupación. Antecedentes médicos –quirúrgicos. La Hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa viral, bacteriana, etc.                                                                            Hepatitis autoinmune o tóxica causada por ejemplo por alcohol, sustancia tóxica o fármacos. Las Hepatitis virales y las pruebas necesarias para detectarla son. Hepatitis A.           -HAV/IgM/HAV/IgG  Hepatitis C.           -HVC           -PCR/ARN/HVC Hepatitis B.           -HBsAG           -Anti HBc          -IgM/anti HBc IgG          -HBeAG          -Anti HBE          -Anti HBs cuantitativa.          -PCR AND HVB  Los principales fármacos relacionados con la lesión hepática aguda son: Paracetamol, asido aminosalicilico, antiflamatorio no esteroideo, isoniazida, sulfamida, metildopa, ketoconazol y verapamilo.

Reseña cáncer de mama

Sábado, 02 Noviembre 2019
En la educación continua que se ofrece cada viernes  en el salón de Conferencia del Hospital Central de las FFAA, tuvo como título “CANCER DE MAMA”, ofrecida por la Igualada  Médico Patóloga Dra. Daysi  M. Núñez  Almonte, egresada de nuestra institución, estuvo bajo la coordinación del departamento de Patología,  dirigida a todo el personal médico. El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres. El número de casos y el modo en que afectan al entorno familiar y social propicia cada día más la investigación para hallar nuevos fármacos y formas de tratamiento. El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose, posteriormente en el  interior de la mama, esta se compone de una serie de glándulas mamarias de mayor a menor tamaño, conectadas entre sí por unos conductos finos (galactóforos) que presentan la apariencia de ramillete constituir el tumor. Este conocimiento permite planificar los tratamientos en función de estas características biológicas, que son responsables de los distintos comportamientos de la enfermedad. Según estas particularidades, podemos conocer la mayor o menor tendencia a la recaída, a la diseminación o a la mayor o menor sensibilidad a diferentes tipos de tratamiento (quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia y anticuerpos monoclonales). Algunos factores de riesgo son: Menstruación precoz y menopausia tardía. Ausencia de embarazos. Embarazo tardío. Predisposición genética (historia familiar). Tener diagnosticada alguna mastopatía (enfermedad de la mama) de riesgo. Dieta no equilibrada. Estrés. La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón. El diagnóstico definitivo del cáncer lo establece el especialista en anatomía patológica al observar las células malignas obtenidas en la biopsia bajo el microscopio. A partir de estas células será capaz de definir el tumor, evaluar el pronóstico y los posibles tratamientos. Los factores que evalúa son: Tamaño tumoral: Cuanto mayor sea el tumor, mayor riesgo hay de que vuelva a aparecer.   Tipo histológico: Depende de las células de las que derive el tumor. El carcinoma ductal es el más frecuente (80 por ciento de los casos), seguido del carcinoma lobulillar.   Grado histológico: Aporta información sobre la maduración (crecimiento) de las células del tumor. Las más diferenciadas son las más maduras, de grado I y menos agresivas; las menos diferenciadas son las de grado III.   Afectación ganglionar: El pronóstico de la enfermedad lo establece el número de ganglios que se han visto afectados. Cuanto mayor es el número de ganglios, mayor es el riesgo de recaída. El estadio o etapa del cáncer de mama nos indica el grado de extensión del mismo. Estadio 0 es in situ. Estadio 1 inferior a los 2 cm de diámetro y habitualmente no se extiende aún a otros tejidos fuera de la mama. Estadio 2 Hay dos posibilidades:  El tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se extiende a los ganglios de la axila. El nódulo ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con un 50% de probabilidades de haberse extendido a los ganglios axilares. Estadio 3 También hay dos posibilidades: El nódulo no ha alcanzado aún 5 cm, pero se ha extendido ya a las axilas; El tumor se extiende por los tejidos cercanos a la glándula mamaria. Estadio 4 Las células cancerosas se han extendido a otros tejidos y órganos del cuerpo, proliferando también en alguno de ellos. Es lo que se conoce con el nombre de metástasis.

Reseña Toma de Muestra de Papanicolaou y Adecuado Llenado del Volante.

Sábado, 19 Octubre 2019
Este viernes 18 de octubre del 2019, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, fue presentada la conferencia con el tema: CORRECTA TOMA DE MUESTRA DE PAPANICOLAOU Y ADECUADO LLENADO DEL VOLANTE. Impartida por la Raso Médico Citologa Dra. Shiara Milagros Hernández Gómez, ERD., quien es egresada de la institución y pertenece a nuestra cartera de servicios.  Es la prueba que se usa con mayor frecuencia para detectar los cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino. Esta prueba también se llama citología vaginal. Para la prueba se debe obtener una muestra de células del cuello uterino.  A fin de asegurarse de que los resultados de la prueba de Papanicolaou sean lo más precisos posible, no se debe tener relaciones sexuales durante 2 o 3 días antes de la prueba. Asimismo, para evitar eliminar las células anormales, durante 2 a 3 días antes de la prueba no use lo siguiente: Tampones Espumas anticonceptivas Medicamentos por vía vaginal Duchas vaginales Cremas o polvos vaginales El mejor momento para programar su prueba de Papanicolaou es al menos 5 días después del final de su período menstrual. Esta prueba puede formar parte de tu chequeo de salud regular, examen pélvico o control ginecológico. Durante una prueba de Papanicolaou, el médico te introduce un espéculo de plástico en la vagina. El espéculo se abre para separar las paredes de la vagina y así poder llegar al cuello uterino. A continuación, utilizan un instrumento para tomar muestras, una espátula o un cepillo muy pequeños, con el que suavemente recogen células del cuello uterino y se fijan. Las células se envían a un laboratorio para ser analizadas. La frecuencia con que debes hacerte la prueba depende de tu edad (la cal es relevante y no debe faltar en el volante), tu historia clínica y los resultados de tu última prueba de Papanicolaou o del virus del papiloma humano (VPH).