Noticias

Reseña de Hallazgos de Endometriosis Pélvica en Ultrasonido, Resonancia Magnética y Laparoscopia

Viernes, 05 Abril 2019
En la educación continua del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, este pasado 08 de marzo del 2019, contó con la presencia del Director Médico Referencia Imágenes,  Dr. José Carlos Hernández, quien nos presentó el tema de “Hallazgos de Endometriosis Pélvica en Ultrasonido, Resonancia Magnética y  Laparoscopia.” Ofrecida al personal médico en general de este Centro de Salud. En los hallazgos de Endometriosis pélvica por medio de imágenes y/o procedimientos mínimamente invasivos en una paciente sub diagnosticada arrojan datos reales y subreales por lo que muchas veces se indica el no apropiado. La Endometriosis es un trastorno ginecológico  crónico,  un tejido anormal que crece en otros órganos pélvicos, como en los ovarios y las trompas de Falopio. Fuera del útero, el tejido endometrial se engrosa y sangra al igual que el endometrio normal durante el ciclo menstrual. Dentro de la diversidad de  los síntomas están: el Dolor, Dismenorrea, infertilidad, dolor a la defecación, periodos menstruales abundantes, muchas veces los síntomas pueden cursar asintomáticos ya que su incidencia es alta  en mujeres con una prevalencia entre el 5% y el 10%, en  edad fértil de los 25 a 30 años, esta  puede ser diagnosticada por medio de imágenes adecuadas y  la semiología se correlaciona con las lesiones, muchas veces  pero no es específico. En la Endometriosis  existen  clasificaciones más extensas pero las más usadas en imagenología son la Endometriosis  Superficial también conocida como el  Síndrome de Sampson el cual  son placas endometriales que se encuentran dispersas en los ovarios, el peritoneo, útero, piso pélvico etcétera y  la Endometriosis Pélvica profunda se define como la presencia de implantes endometriósicos subperitoneales su localización más frecuente es en lo ovarios y peritoneo. El diagnóstico certero de endometriosis es difícil en la práctica general; la técnica "Gold standard" para el diagnóstico de la enfermedad pélvica endometriósica es el diagnóstico por laparoscopia y el análisis histopatológico de las lesiones. La Sonografia Transvaginal es la técnica de imagen que ayuda al diagnostico ginecológico a valorar la endometriosis en aquellos lugares donde la laparoscopia no puede llegar, luego esta una buena historia clínica y buen examen físico. Si no se encuentra suficiente información se procede a realizar una Resonancia Magnética la cual se le pide a la paciente realizarse al 3er o 4to día de la menstruación, la RM tiene cierta predilección por la hemoglobina y factor hormonal que provoca el sangrado.  La Resonancia Magnética es el medio de diagnostico que se realiza para más información después de haber agotado otros medios diagnósticos, este tiene las ventajas de menos invasivo, más certero, con mejor campo visual que la sonografia, alta resolución por los cortes y nos brinda un diagnostico mas especifico.

Rectora De La Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Realiza Visita Al Hospital Central De Las Fuerzas Armadas.

Sábado, 16 Marzo 2019
La Rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Doctora Emma Polanco Melo visitó a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud que realizan el internado y la residencia médica en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de supervisar el nivel y  calidad de la enseñanza en este centro de salud. La Doctora Emma Polanco Melo y la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Doctora Rosel  Fernández, fueron acompañadas por el  señor Director General del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Coronel médico Cardiólogo, Dr. Agustin Rubén Iglesias Melo, ERD. El Director del Hospital Salvador Bienvenido Gautier, Coronel Medico Epidemiólogo Neurospicologo,  Dr. Franklin Gómez Montero, ERD y el personal administrativo  de este centro de salud,  quienes realizaron un recorrido por las areas  utilizadas por los estudiantes de medicina,  para constatar  que cuentan con todas las herramientas que permitan el desarrollo eficiente de su labor. La Dra. Emma Polanco en una reunión que sostuvo con los estudiantes de medicina que realizan el internado, garantizó que su gestión asume el compromiso de contribuir con la calidad de la enseñanza, "Apoyarles en todo lo necesario  hasta que sean profesionales" y  también expresó que su gestión reconocerá a los profesores y profesoras que de forma voluntaria imparten la docencia evaluando a los internos en los hospitales, con documentos que los acrediten como tal. Mientras que el Doctor Franklin Gómez, agradeció a la Rectora de la UASD, por dar cumplimiento a las propuestas previas a su elección como Rectora de la alta casa de estudios, mostró satisfacción por el comportamiento y disciplina que han exhibido los internos de la UASD en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.  

Reseña de la Conferencia de Anticonceptivos

Miércoles, 13 Marzo 2019
La conferencia ofrecida en esta oportunidad bajo la coordinación del Departamento de Ginecología y Obstetricia,  titulada  ANTICONCEPTIVOS,   impartida por el Ginecólogo-Obstetra Dr. Jorge Vargas, el pasado viernes 1 de marzo, donde tuvo lugar en el salón de Conferencia del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Los anticonceptivos son un conjunto de métodos para evitar el embarazo, pueden ser naturales o artificiales, hormonales, orales o inyectados, para mujeres y hombres; incluso existen anticonceptivos de emergencia.  Los anticonceptivos naturales son aquellos que toman en cuenta el ritmo y sus variantes. Las píldoras anticonceptivas contienen uno o dos tipos de hormonas femeninas sintéticas (artificiales), estrógeno y/o progesterona que pueden ser utilizadas como tratamiento médico en los casos  para períodos irregulares o ausentes, para Dolores Menstruales, Acné, Síndrome Premenstrual, Endometriosis y para el Síndrome de Ovario Poliquístico. Las niñas que reciben el diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico, frecuentemente tienen que tomar anticonceptivos orales para disminuir el nivel hormonal y regular sus ciclos menstruales. Métodos anticonceptivos: Píldora. Implante. DIU. Condón. Diafragma. Anillo vaginal. Inyectables. Ligadura. Los anticonceptivos orales disminuyen el riesgo de tener cáncer de endometrio (revestimiento interno del útero), cáncer de ovario, y quistes ováricos. La evolución en la sociedad ha cambiado,  los intereses de las mujeres también, lo que se procura es el desarrollo pleno de la sexualidad, mayor eficacia  anticonceptiva  como tratamiento integral mayor  provisión de bienestar. La progesterona durante el periodo reproductivo se usa para la anticoncepción, el hiperandrogenismo y tratamiento adicionales uno de ellos es el estabilizar el ciclo menstrual en conjunto a los criterios de elegibilidad. El índice de Pearl es el índice estadístico más común para medir la eficacia de métodos anticonceptivos en estudios clínicos. El etiniestradiol se busca una dosis que transmita seguridad en la paciente ya que no hay un método mejor que otro sino la búsqueda de su bienestar.  De los anticonceptivos  la mujer espera que sean efectivos, seguros con  mínimos efectos secundarios, reversible, buen control del ciclo, con  menos efectos de androgenismo, que influya positivamente en la calidad de vida. Los efectos no deseados son: aumento de peso, problemas de la piel, aumento de la tensión arterial y manifestaciones de androgenismo. Los anticonceptivos han mejorado con la disminución de dosis de estrógenos, con nuevos progestágenos, derivados de células madres. La evolución de los estrógenos a través de los años  ha disminuido su dosificación  a favor de la paciente,  por lo que,  su mecanismo de acción según su importancia está: estabilizar el endometrio, aumento de los receptores intracelulares progestágenos y potenciar  su acción, también  suprime  de la hormona folículo estimulante en su desarrollo folicular. La progesterona  Hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta, y que tiene la función de preparar el útero para la recepción del huevo fecundado. Dentro de los usos médicos está: anticoncepción femenina, antiandrogenico, endometriosis, terapia de reemplazo hormonal, anticoncepción masculina, Disforia de género. Dentro de las patologías asociadas a desordenes hormonales están: El acné, el hiperandrogenismo, síndrome de ovario poliquistico y  la obesidad,  que pueden ser tratadas con anticonceptivos orales los cuales siguiendo el criterio de elegibilidad pueden ser favorables para tratarlas. La OMS dice que el tratamiento de anticonceptivos debe ser el que tenga tantas hormonas  como sea necesario y tan pocas como sea posible. VER GALERÍA 

Reseña Conferencia Visión Panorámica de la Inmunología

Sábado, 02 Marzo 2019
La conferencia dictada  con el título de “VISION PANORAMICA DE LA INMUNOLOGIA”, impartida por la 2do Teniente Médico Internista Inmunóloga Y Alergóloga, Dra. Jenny Rincón, E.R.D,  egresada del Hospital Central de las Fuerzas Armadas y haciendo su subespecialidad en el Hospital Vélez en Venezuela, quien se une a nuestra cartera de servicios.  Este  pasado viernes 22 de febrero del año en curso, en el salón de Conferencia del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Se habla de inmunología desde los años 464 A.C, en estos tiempos estuvo muy ligada a la infectologia, el punto del  desarrollo de la inmunología fue con el descubrimiento del VIH, donde deja de ser una ciencia básica,  a una ciencia clínica, permitiendo su evolución. La inmunología básica es el estudio de la respuesta inmune tanto celular como molecular, frente  a los microorganismos  patógenos que alteran el sistema homeostático de los organismos. Sin embargo la inmunología puede ser clásica o clínica. La inmunología clásica es más experimental y la Inmunología clínica trata las patologías del sistema inmunológico como tal. La OMS define la inmunología como una “Disciplina que trata del estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades causadas por alteraciones de los mecanismos inmunológicos y de las situaciones en las que las manipulaciones inmunológicas forman una parte importante del tratamiento y/o de la prevención". En los campos que  abarcan la inmunología esta la reproductiva, la infertilidad como tal, oftalmológica, digestiva, la enfermedad celiaca, cáncer, la incompatibilidad de trasplante, entre otros. La inmunología está divida  en Inmunología  Innata y en la Inmunología Adaptativa, estas no se pueden  separar, pero si para su mejor estudio y compresión. La inmunología innata es la primera en responder los peones, esta contiene un complemento humoral que se enlaza con los anticuerpos para crear una defensa; mientras que en la inmunología adaptativa es la que desarrolla una hipersensibilidad y acumulación de metabolitos. La interleuquina y la interleucina estas se activan como defensa  para proteger al sistema inmune, el cual al exponerse a un patógeno esta crea una memoria donde se activan células específicas y aun posterior contacto estas actúan. Cuando nuestro sistema inmunológico no es suficiente entonces se desarrollan las inmunodeficiencias  que no son más que el deterioro  de su capacidad, demostrar una respuesta inmune adecuada  esta puede ser primara y secundaria. La inmunidad primaria más frecuente es donde hay un déficit de la inmunidad humoral y   es común en niños y la secundaria es común en los adultos dados por virus donde se compromete la inmunidad celular. Por lo que estas muestran signos de alarmas o de bloqueo. Los signos de alarmas que nos indican si hay inmunodeficiencias son: si el paciente se expone a reinfecciones, si tiene frecuentes infecciones de oído en un año, dos o más episodios de neumonía en un año, herpes zoster, hipersensibilidad que puede ser tardía, inmediata y mediada por acumulo de los metabolitos. En la inmunoterapia se estimula una respuesta mediadas por los linfocitos T, en conjunto con las nanoproteinas.

Reseña Charla Relación Médico-Paciente

Miércoles, 27 Febrero 2019
La conferencia ofrecida en esta oportunidad en la educación continua para los residentes y el personal de salud en formación,  fue sobre la RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE, exposición que tuvo a cargo del Asimilado Militar Médico Internista Neurólogo, Dr. José Silie. El pasado 15 de febrero del  2019, en el salón de conferencia del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. La relación médico paciente se practica desde la casa, formación basada en la moral básica y el trato humano. Por lo que a través de cada profesional en su desarrollo formativo, ética,  comunicación, sabiduría, humanidad que existen desde los tiempos de Hipócrates son claves para desarrollar esta aptitud y empatía con el paciente. El médico tiene que lograr la confianza del paciente que es vital,  por que el objetivo en la práctica médica sea logrado. En una buena historia clínica se puede obtener un porcentaje muy notable del diagnóstico del paciente pero al mismo tiempo,  se puede lograr un trato afable, amable haciendo que exista un respeto entre ambos. El médico exitoso es aquel que tiene conocimientos, trabaja con honestidad, sabiduría, vocación, destreza y empatía. Tiene que saber ganarse el paciente, saber escuchar,  es una práctica que se gana a diario. Hay tres aspectos que influyen en el ser humano para hacer un engranaje, son el aspecto biológico, psicológico y social. El trato humano es sumamente importante por las transferencias y contratransferencias  médico- paciente. Donde se educa y aprende el paciente con el médico informándose de lo que está ocurriendo dentro sus posibles causas siendo honesto con el paciente. En la inteligencia emocional nos ayuda a manejar las emociones y controlarlas para manejar una buena interacción médico paciente para obtener una transferencia positiva como negativa. El profesional de la salud que utiliza un diálogo adecuado, en la medida que usted afianza un mejor dialogo, capitaliza  más sus conocimientos, madura profesionalmente y profundiza más su sabiduría.

Reseña Vacunas en el Adulto

Miércoles, 27 Febrero 2019
En nuestras acostumbradas charlas académicas impartida por el Cabo Médico Internista, Doctor Antonio Villegas, E.R.D., con  el tema de “Vacunas en el Adulto.” Ofrecida  pasado 8 de febrero del año en curso, en el salón de conferencia del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, donde nos expuso detalles importantes sobre cuando están indicadas las vacunas y su administración de vía intramuscular, en el musculo deltoides, aspecto anterolateral del muslo o subcutáneo de las mismas, donde esta contraindicado la aplicación de vacunas en los glúteos por su tejido adiposo debido a que es un tejido pocamente vascularizado que no permite una función adecuada de las vacunas y  las jeringuillas para la administración de vacunas son muy cortas. Las mayorías de las vacunas provocan efectos adversos comunes como fiebre, dolor muscular, reacciones locales a la inyección. No existen contraindicaciones relativas de las mismas. En las reacciones anafilácticas previa a una vacuna especifica, es un síndrome agudo que pone en peligro la vida del paciente  mediada por la IGe que tiene cientos criterios  específicos de diagnostico. En adultos inmunosuprimidos y embarazadas solamente se contraindican vacunas vivas atenuadas como el virus del papiloma humano, papera, varicela, varicela zoster,  rubeola, la influenza, y la fiebre amarilla. El uso de la Neomicina y Estreptomicina en estas vacunas es debido a sus componentes de suspensión. Cuando ocurren manifestaciones anafilácticas es porque aparecen manifestaciones cutáneas  acompañadas de lesiones sistémicas severa (respiratoria o hemodinámica). Las Recomendaciones de las vacunas es disminuir la morbimortalidad y el riesgo de estas infecciones  con apariciones severas, se administra específicamente desde los 19 años hasta mayores de los  65 años independientemente el paciente tenga otras indicaciones. Es importante resaltar que hay grupos de muy alto riesgo como en adultos mayores de 65 años, en embarazadas o en las dos primeras semanas del parto, residentes  en centros de cuidados, pacientes que sufren de asma, enfermedades neurológicas, enfermedades  pulmonares crónicas, enfermedades cardiovasculares, otras enfermedades crónicas, obesidad mórbida y todo personal de salud. Las Contraindicaciones de la influenza atenuada en las embarazadas, pacientes inmunosuprimidos, pacientes VIH positivo, y aquellos pacientes que sufren de enfermedades inmunosupresores. Las vacunas del tétanos, difteria en las emergencias se aplican cuando hay  heridas, se aplica la vacunas y la inmunoglobulina, si ha pasado más de 10 años promueve la inmunidad a largo plazo. La Varicela es una enfermedad viral extremadamente contagiosa si en adulto nunca ha recibido esta vacuna mayor de 5 años se le puede aplicar la vacuna como prevención primaria. Esta tiene una efectividad de un 90 a 99%. El virus del papiloma humano  se aplica antes de la primera relación sexual, pero si ah iniciado se le puede aplicar por igual, dato importante la FDA aumento la edad hasta los 45 años para aplicarse la vacuna. El  estreptococo neumonía a mayor de 45 años sin patología aparente se le aplica, es el principal virus  para sufrir  neumonía adquirida en la comunidad. De los 19-64 años de edad en condiciones crónicas se le administra una dosis por los polisacáridos. La Culebrilla para los adultos mayores de 50 años. La hepatitis A y B está indicado en adultos sanos solo si quiere aplicársela. Todos, sobre todo, el personal de salud deben estar vacunados contra la hepatitis. Entre otras vacunas como el  neumococo, hemofilus, influenzas, meningococo. La vacunación es una de las formas más seguras de proteger su salud. Los efectos secundarios de las vacunas generalmente son leves y desaparecen solos. Es muy raro que se produzcan efectos secundarios graves.

Reseña de Mecanismos Inmunopatogénicos de la Uveítis Autoinmune

Miércoles, 27 Febrero 2019
La  conferencia académica “Mecanismos inmunopatogénicos de la uveítis autoinmune” ofrecida por  la Dra. Jenny M. Rincón Fernández, Médico Internista, Inmunóloga Clínica y Alergóloga, egresada del  Hospital Central de las Fuerzas Armadas y su sub-especialidad en el Hospital Vélez de Venezuela, por lo cual se une a nuestra cartera de servicios, impartida el pasado 23 de Enero, dirigida a la residencia de Oftalmología. El ojo utiliza distintos mecanismos inmunorreguladores para preservar la función celular y tisular frente a la injuria mediada por el sistema inmune; clínicamente, la inflamación después de tal insulto se denomina uveítis. La Uveítis es la inflamación del la capa vascular del ojo (tracto uveal ), que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides; sin embargo, las estructuras adyacentes, como la retina, el nervio óptico, el vítreo y la esclerótica también pueden verse afectadas. Según las estadísticas en EE. UU. Y Europa, la uveítis representa entre el 10 y 20% de las discapacidades visuales graves y hasta el 10% de la ceguera en adultos en edad laboral; y la Incidencia de 17-25 por 100.000 habitantes/año, con un pico de edad entre los 25 y los 50 años. Entre los 70–90% de las uveítis en los países desarrollados no son infecciosas. Esta se clasifica en varios  grupos Infecciosas de las cuales pueden ser virales, bacterianas, fúngicas, parasitarias. No Infecciosas, Enmascaramiento. Histopatológicamente puede ser Granulomatosa  y No Granulomatosa. El  Mecanismo inmune  actúa en el fenotipo clínico de la inflamación intraocular no infecciosa se replica en modelos animales experimentales que son impulsados ​​por las respuestas inmunes al autoantígeno.  Sin embargo, a diferencia de otros trastornos autoinmunes sistémicos clásicos, no hay marcadores serológicos claramente definidos para ayudar al diagnóstico (por ejemplo, autoanticuerpos) dentro de la mayoría de las entidades de uveítis, excepto la asociación HLA alta (HLA-A29 y coriorretinopatía Birdshot). Tampoco hay marcadores en el uso clínico, predictivos de severidad o pronóstico. No obstante, entre el 25 y el 30% de la uveítis se asocia a enfermedad autoinmune o autoinflamatoria sistémica. El ojo también carece de un sistema linfático. Mientras que  otros mecanismos inmunosupresores en el ojo incluyen la secreción de factores solubles en el humor acuoso y vítreo. Pero sirve de drenaje para los agentes inflamatorios, por lo que los efectos de la inflamación están muy limitados. Los mecanismos inmunosupresores que se han revelado hasta la fecha incluyen un microambiente en el ojo, por ejemplo, fluidos oculares, barreras de retina en la sangre y células parenquimales residentes oculares.  Las condiciones de exposición inicial al antígeno determinan la naturaleza de la respuesta efectora de células T subsiguiente in vivo. En la patogenia de la uveítis es un desequilibrio entre los mecanismos reguladores y los mecanismos inflamatorios. Solo se muestran algunos ejemplos de jugadores de rol contribuyentes, como las células T reguladoras frente a las células Th17. Una combinación de factores de riesgo ambiental y factores de riesgo genéticos  que inclinan el equilibrio hacia el desarrollo o la cronicidad de la uveítis. En el Abordaje terapéutico los corticoides y ciclopléjico-midriáticos tópicos. Artritis idiopática juvenil (AIJ) y la enfermedad de Behçet, inmunosupresión sistémica asociada al tratamiento tópico.    

RABIA (Situación actual y Protocolo).

Viernes, 11 Enero 2019
El inicio de las acostumbradas charlas académica en nuestro centro de salud con la  coordinación del servicio de pediatría  fue sobre La Rabia (Situación  actual y protocolo), impartida por la Médico Asimilada  Pediatra Infectóloga, Dra. Carmen Sarah Mota, MIDE., y como invitado el Dr. Alejandro Guzmán Sánchez, Director del Centro Antirrábico Nacional (CAN). Quienes nos impartieron informaciones actualizadas  de la  Rabia  humana, hicieron énfasis con el seguimiento del protocolo y profilaxis de la misma. La presencia de la rabia canina y silvestre en el país que  representa una amenaza a la salud pública y requiere una guía de atención a personas agredidas por animales para la prevención de casos de rabia humana. De acuerdo a los registros, Hoy la  rabia se encuentra  expuesta en más 150 países y territorios, donde aproximadamente 55,000 personas mueren anualmente por esta condición,  más de 15 millones  de personas reciben profilaxis  post exposición de las cuales el 40%  de  accidentes rábicos son menores de 15 años. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al ser humano cuando animales infectados lo atacan y provocan en el humano alguna lesión por mordedura. Además el virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. Presenta síntomas iniciales como la cefalea, cansancio, pérdida del apetito, fiebre; ya cuando la enfermedad es declarada presenta salivación excesiva, cambios de conducta, dificultad para tragar y espasmos musculares luego la muerte sino es tratado. Los dos tipos de manifestaciones clínicas de la rabia se dividen en furiosa y paralítica. La furiosa es común en mamíferos carnívoros reservorios de la enfermedad. Se presenta agitación, hiperactividad, alucinaciones, confusión y otra serie de síntomas relacionados. La rabia paralítica es común en roedores y ganado bovino, pero el ganado equino, caprino, ovino y porcino también es vulnerable. El cuadro clínico consta en tres fases una prodrómica,  neurológica y coma. Es transmitida por todos los animales de sangre caliente donde el 99% de las muertes se debe a rabia canina.   En la profilaxis post exposición es una enfermedad que como regla general no debe retardarse, las heridas deben tratarse de manera inmediata,  con vacuna y gammaglobulina de inmediato. En la lactancia y en el embarazo no presenta contraindicaciones. Ver galería AQUI

Fallece destacado Médico y Catedrático de las FF.AA

Miércoles, 09 Enero 2019
José Luis Luna Contreras   Coronel Médico Internista Intensivista, Geriatra-Gerontólogo, Neuropsicofarmacologo, FARD.,  nace el 9 de julio del  1962. Quien fallece a la edad de 56 años,  el  pasado 22 de Diciembre del 2018, con una enfermedad de larga data. A la hora de su fallecimiento estuvo casado con la señora Jhoanna Pichardo García y sobre viven sus hijas, Karla Marie Luna Lluberes y Nicole Arielle Luna Pichardo.   Formación Académica:   Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) Colegio Universitario Y Premédica,  Carrera Doctor En Medicina 1982-1988. Universidad Central Del Este (UCE), Carrera Doctor En Medicina República Dominicana 1988-1992   Estudios Post-Grado:   Medicina Interna, Hospital Militar Dr. Ramón De Lara (F.A.D.) - 1995-1998 Cuidados Intensivos Básicos, Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España - 1999 Curso Postgrado en Geriatría, Pontificia Universidad Católica De Rio Grande Do Sol Brasil, Instituto de Geriatría E Gerontología - 2001 Curso Nutrición Total Nutritional Therapy Felanpe, Costa Rica, Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral Y Enteral - 2002. Curso De Gerontología Universidad De La Tercera Edad, Fundación Española De La Tercera Edad - 2003. Curso Superior Envejecimiento y Servicios Sociales, Universidad de la Tercera Edad, Fundación Española de la Tercera Edad - 2003. Curso Superior De Geriatría, Universidad de la Tercera Edad Fundación Española de la Tercera Edad - 2004. Curso Experto en Intervención Cognitiva y Funcional en la Vejez, Universidad de la Tercera Edad -2004 Maestría Neuro Psico Farmacológica  Apa-Universidad Toronto, Toronto Canadá - 2007              Ingresó a las filas de la Fuerza Aérea Dominicana en el 1994, perteneciendo  al Cuerpo Médico de la Fuerza Aérea Dominicana,  prestando servicio  en el  Hospital Central de las FFAA., en el 2008.   Ocupó  los Cargos de:   2008- Encargado de da consulta de atención primaria. Jefe de la consulta de geriatría del Hospital Central de las FFAA. 2009-  Jefe del Departamento de las Emergencias del Hospital Central De Las FFAA. 2012-2013- Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Central FFAA. 2012- 2015- Supervisor Militar de los Hospitales del Estado. 2013-2016- Director General de Residencias Médicas y Post-Grados del Ministerio de Defensa. Jefe de la Unidad de Intensivos Polivalente de las FFAA. Año 2016.   Otros Cargos Desempeñados:   Ayudante De Profesor Monitor de Práctica de Anatomía y Fisiología Universidad Central del Este (U.C.E.) - 1989-91 Médico Ayudante de Emergencia Hospital Militar Dr. Ramón de Lara - 1991-1994 Medico Ayudante Depto. De Gastroenterología Hospital Militar Dr. Ramón De Lara 1994-1995 Encargado del Depto. de Hemoterapia y Banco de Sangre Hospital Dr. Ramón De Lara Febrero - 1994-95 Ayudante  Depto. Medicina Interna y Cuidados Intensivos Hospital Militar Dr. Ramón De Lara (F.A.D.) - 1999-2001 Medico Encargado Emergencia Vespertina, en Adicción a sus Funciones Hospital Militar Dr. Ramón De Lara - 1999-2001 Profesor Adjunto al Programa Post-Grado Medicina Interna Hospital Militar Dr. Ramón De Lara (F.A.D.) - 1998-2001. Sub-Coordinador Programa Post-Grado  Residencia de Medicina Interna Hospital Militar Dr. Ramón De Lara (F.A.D.) - 2001 Coordinador Delegado por Medicina Interna Programa Normas, Reglamentos y Sistemas de Salud Hospital Militar Dr. Ramón De Lara (F.A.D.) 2001 Médico Adjunto al Depto. de Medicina Interna y Cardiología Hospital Leopoldo Martínez, Hato Mayor, Rep. Dom. (SESPAS)  - 1998-2001 Asesor Clínico Intercontinental de Seguros - 2000-2001 Director Médico Junta Central Electoral - 1999-2012 Asesor Médico Asofarma (Industria Farmacéutica Multinacional Argentina) - 2006 Director Médico Del Centro Medico Gazcue - 2007   Obtuvo Membresías:   Miembro Asociación Médica Dominicana, No. 14507; Miembro Asociación Militar de Ciencias Médicas; Miembro de la Sociedad Dominicana de Medicina Interna; Miembro de la Sociedad Española de Medicina Critica Madrid, España, No. 143-99; Miembro de la Sociedad Dominicana de Medicina Crítica.   Dominaba los Idiomas de:   Español Ingles Portugués                 Recibió varios  reconocimientos,  uno de ellos: “Por su aporte, Liderazgo, desempeño y alta sensibilidad social y humana a favor de las Residencias Médicas y Post grado del Ministerio de Defensa, durante el período 2013 -2016. Dado el 9 de Diciembre del 2016, en el Hospital Central de las FF.AA.   “Dios no prometió días sin dolor, risa sin tristeza ni sol sin lluvia, pero si prometió fuerza para tu día,  consuelo para tus lágrimas y luz para tu camino.” (Isaías 41:13). En paz Descanse sus restos en la viña del señor, siempre será recordado por su gran corazón, humildad, entrega y profesionalidad.

Celebración Día Mundial de la Diabetes

Sábado, 17 Noviembre 2018
El Día Mundial de la Diabetes es una de las intervenciones de concienciación de más impacto sobre esta pandemia que es la Diabetes Mellitus, celebrada en todo el mundo el 14 de noviembre de cada año. El Servicio de Endocrinología, conjuntamente con el Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, se hacen eco de la estrategia de la Federación Internacional de Diabetes IDF, con su diana para este año: Familia y Diabetes, cuyo propósito es sensibilizar sobre el impacto que la diabetes tiene en la familia y la red de apoyo de los pacientes, así como promover el papel de esta en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes.Siempre enfocados en la salud y el bienestar de nuestros pacientes se realizaron distintas intervenciones dirigidas a los pacientes diabéticos y sus familiares en el Salón de Conferencias Dr. Jesús A. Fiallo Prota, tales intervenciones consistieron en Charlas donde se les entregó material educativo; estas fueron impartidas por profesionales altamente cualificados de nuestro centro, también se presentó el Programa de Educación Terapéutica en Diabetes “DiabetClub”, intervención que brindara la oportunidad de mejorar el comportamiento de autocuidado y el estado de salud de nuestros pacientes. Se realizó una Jornada de Control en todos los asistentes, en la cual se les realizó toma de glucemia capilar, presión arterial, se medio peso y talla, se calculó índice de masa corporal, índice cintura cadera y circunferencia abdominal, valorando riesgo cardiovascular y control de sus enfermedades. Adicionalmente se realizó una intervención sobre Actividad Física en la cual se dieron las pautas para que nuestros pacientes puedan realizar en la comodidad de sus hogares ejercicio físico adecuado como parte del manejo de su enfermedad, el cual es parte del manejo integral de nuestros pacientes diabéticos. Se realizó un brindis saludable a los asistentes, así como rifas y regalos.